Mañana será otro día, de otro mes, de otro año y, con suerte, seguiremos siendo los mismos.
Os quiero,
Ed.
martes, 31 de diciembre de 2013
sábado, 21 de diciembre de 2013
sin poder decir adiós...

sábado, 14 de diciembre de 2013
viernes, 6 de diciembre de 2013
Viernes poco inteligente...
Hola a tod@s!
¡Que difícil es nadar y mantenerse seco! El mundo amaneció sin Mandela y, probablemente, sin la única persona que lograra cruzar las aguas sin caer en la tentación de empaparse en ellas.
La raza humana es cruel por naturaleza y no se perdona ni a sí misma. Muy pocos, “if any”, han sido capaces de escapar a su epsilo-vecindad para encontrar la solución a un problema real y mantenerse fiel a la serenidad. Por estos días, en que el número de personas cercanas que me decepcionan aumenta desaforadamente, la muerte de Madiba me entristece. Hoy es viernes y también seis de diciembre, en España se celebra el día de la constitución, es festivo pero mi laboratorio trabaja, nadie se lo paga, de hecho si alguien desde el gobierno dijera que por ley hay que pagarles más, el descuadre de las cuentas-perfectas enfurecería hasta a los amig@s. También es el cumpleaños de mi madre, no sé cuanto cumple, nunca lo ha dicho y ahora lo ha olvidado.
Os quiero,
Ed.
¡Que difícil es nadar y mantenerse seco! El mundo amaneció sin Mandela y, probablemente, sin la única persona que lograra cruzar las aguas sin caer en la tentación de empaparse en ellas.
La raza humana es cruel por naturaleza y no se perdona ni a sí misma. Muy pocos, “if any”, han sido capaces de escapar a su epsilo-vecindad para encontrar la solución a un problema real y mantenerse fiel a la serenidad. Por estos días, en que el número de personas cercanas que me decepcionan aumenta desaforadamente, la muerte de Madiba me entristece. Hoy es viernes y también seis de diciembre, en España se celebra el día de la constitución, es festivo pero mi laboratorio trabaja, nadie se lo paga, de hecho si alguien desde el gobierno dijera que por ley hay que pagarles más, el descuadre de las cuentas-perfectas enfurecería hasta a los amig@s. También es el cumpleaños de mi madre, no sé cuanto cumple, nunca lo ha dicho y ahora lo ha olvidado.
Os quiero,
Ed.
domingo, 24 de noviembre de 2013
Viernes bailando, literalmente, en un escenario...
Hola a tod@s!
Ya
se va acabando la semana, de hecho algunos dicen que la semana empieza el
domingo por lo que ya se extingue el primer día de la otra semana. La verdad es
que no pensé escribir mi Viernes, estaba agotado… mil reuniones, algunas poco
productivas, otras totalmente estériles y un par de ellas con noticias que más
tarde vendrán. Proyectos, alegaciones, mi laboratorio que va a mil, una tesis
dirigida que se traba, se destraba, se enreda y no avanza. Amigos que dicen
quererme con el mazo en mi cabeza, otros que quieren apoyos y a cambio brindan
desvelos. Hasta un mareo se ha presentado, cuestión que achaco al es-trés que
pasa por cuatro e intento que no llegue a cinco. Mi semana fue así, de
sobresalto a sobresalto, una de cal con mucha arena, dos de arena con migas de
cal. Y llegaron los días de descanso y con ellos la revisión de un proyecto que
escribo con químicos, también la desgana, las preguntas y sus “porqués”. Pero
el domingo vino a salvarme. Un amigo me escribe, me invita a ver la Compañía Nacional
de Danza, el espectáculo ya lo había visto, estuve en el estreno y escribí una
reseña para la revista con la que colaboro… me había encantado. Dejé todo, me
fui a la Zarzuela y allí se me arregló la semana o el fin de semana o las
últimas horas del domingo. Al final del programa, improvisan, sacan a bailar a
unos pocos del público, yo entre ellos, y bailé, bailé muchísimo, me divertí,
sentí la droga de un escenario. ¿Jordi me hiciste alguna foto? Volví a casa con
otro ánimo, otra cara, y ahora sí puedo escribir mi Viernes, puedo criticar la
venta de un Bacon por 106 millones, decir que el cuadro se va a Catar, prever
que tendremos que vestir chilabas en un futuro cercano si queremos ver arte
pictórico. Protestar porque la Infanta sigue sin ser imputada y aclarar que una
cosa es saludar a la Reina, algo que hice recientemente, y otra muy diferente
es negar evidencias. Trinar de rabia por escuchar que el Prestige no tiene
culpables. Decir que “Jazmine”, la última de Allen, pudo llamarse el monólogo
de Cate y la peli da fragancia de Óscar a Blanchett. Elogiar que Obama,
finalmente, ha hecho su papel de Premio Nobel de La Paz, aunque seguro que más
de un@ le sacará punta al hecho y me encantaría verl@s en una posición de
decisión. Poner el tono triste y decir que Frederick Sanger ha muerto, el mismo
que nos dijo cómo era la insulina y tiempo después supo secuenciar el material
genético, uno de los cuatro que ha hecho doblete en el premio sueco, el
mismísimo que, según un amigo que trabajó con él, amaba aquello de construir maquetas
de barcos y se pringaba de radiactividad todos los días en su laboratorio. Y
todo esto lo he podido escribir porque bailé en un escenario, porque solté las
riendas y os cuento un secreto, cuando estoy solo pongo música y bailo, me encanta
bailar, algun@ me ha tildado de loco, otr@s se ríen, la mayoría no lo entiende…
me da igual, ell@s se lo pierden.
Os quiero,
Ed.
PD: Babbo gracias dobles, Lissette, Chris y Ceci felicitaciones por vuestros cumpleaños. A tod@s aquí os dejo los links sobre lo que publiqué sobre la Compañía Nacional de Danza y sobre Jazmine.
http://www.ociogay.com/2013/11/17/la-compania-nacional-de-danza-borra-la-sombra-de-duato/
http://www.ociogay.com/2013/11/18/blue-jasmine-woody-allen-explora-el-desconsuelo-en-la-carne-de-cate-blanchett/
sábado, 16 de noviembre de 2013
Viernes de retorno...
Hola a tod@s!
Ya
han pasado dos semanas sin “Viernes” y nadie se ha “preocupado”, vamos que esto
es más o menos decir que os importo lo que la basura a la alcaldesa madrileña.
Como bien decía mi madre: “si no llamas, ni dios coge el teléfono”. Pero no me ha
pasado nada, sigo por aquí, por Madrid o quizá debería decir en la parte
“napolizada” de Madrid. Para los que no andan por esta ciudad, llevamos unos
cuantos días con huelga de recogida de basura y el centro ha tomado un aire
napolitano que sólo es resistible porque hace frío y no ha llovido. La cuestión
creo que empezó por un terremoto o microterremoto que sufrimos hace un par de
semanas, esto movió el coagulo de sangre que tienen en el cerebro algunos en el
ayuntamiento y el riego sanguíneo se vio más afectado que de costumbre.
Resultado, todo bloqueado. Lo del terremoto es cierto, hubo gente que lo sintió
y mi vecino que es vulcanólogo me dijo que llego a casi 4 en no me acuerdo qué escala.
Lo del coágulo es obvio y extensible al gobierno central, de otra manera no hay
quien explique el comportamiento del ministro de des-educación Wert. Por estos
días el susodicho ha vuelto hacer el ridículo a más no poder diciendo digo y
luego diego con lo de las becas Erasmus, que son un orgasmus para los
estudiantes universitarios pero al menos aprenden otro idioma entre juerga y
borrachera. Pero lo del ridículo no tiene freno en la Madre Patria, una señora
acaba de sacar un libro llamando a la sumisión a las mujeres.


Os quiero,
Ed.
PD:
Las fotos son las que resultaron premiadas. Una el tercer premio en la
categoría Postales de Verano y otra 2do premio del público. Gracias Ema. Roxy
re-bienvenida a mis Viernes.
sábado, 26 de octubre de 2013
Viernes laaaargooooo....
Hola a tod@s!
Siempre
he estado convencido que la democracia en muchas ocasiones transita por el
camino de la injusticia. Probablemente por haber crecido en un régimen
a-democrático me percato de las actuaciones infantiles que, más de una vez, se
derivan de un “actuar democráticamente” y acorde con la ley. Esta semana una
asesina se pasea por las calles de España, eso sí “europeamente inmune” y es el
comienzo de un despropósito colosal. Es también el reflejo de lo que sucede a
muchas escalas, decide quien poco, muy poco, o nada sabe de la cuestión en sí.
También esta semana hemos conocido que Estados Unidos no deja de ser quien
siempre ha sido, aunque Obama lo presida. Con su descaro característico se
erige policía del planeta e intercepta llamadas hasta de la rígida alemana que
una vez estudió cuántica. ¿Y si ocurriese lo contrario? Probablemente ya las
tropas aerotransportadas estarían en la Puerta de Brandeburgo. Así podríamos
estar hasta el infinito pero prefiero cambiar de cuerda y hablar de otras
cosas.
Una
vez un amigo, en un arranque de sinceridad y bordería, me comentó que no leería
más mis Viernes porque ya existía la Guía del Ocio. En aquel momento se refería
a los resúmenes que hacía sobre la vida cultural en Madrid. Hace poco otro
amigo me dijo que echaba de menos aquellas pinceladas culturales de fin de
semana, las mismas que tantas “iras” provocaba en algún lector de mi blog. Por
uno y otro, vuelvo a mis andanzas y os puedo comentar que si vais al cine no os
equivocaréis si la elección es “Prisionero”. ¿Alguien recuerda los thrillers de
verdad? Pues aquí tiene uno, con todos los ingredientes y hasta algunos errores
en el guión, que pasan desapercibidos si tu vida nada ha tenido que ver con
polis o detectives. Son más de dos horas que te mantienen en vilo con
actuaciones de gran calidad. De factura patria, hablando de la madre,
recomiendo “Todas las mujeres”. De ella comenté maravillas porque las
actuaciones lo merece a pesar de estar plagada de imprecisiones
cinematográficas difícilmente de explicar. Otra cosa, también de excelente
factura, es “Gravity”. Para no variar tiene errores varios y aquí interviene la
física, hablo de la clásica. No hay que llegar a comprender qué diablos es el
bosón Higgs para ver algunos imposibles en esta película. Pero son detalles
pasables, el producto final es un poema visual e íntimo con Sandra Bullock en
su mejor momento. Y hay más, “Mayordomo” que ha llegado a estar como número uno
en USA se deja ver, mejor con algunos minutos menos. Esta es una historia que
no deja de sorprendernos, que refleja las contradicciones y la evolución de un
país también asombroso. Allí una misma persona ha podido vivir los momentos en
que ser negro era un desgracia y luego ver como uno de su raza dirige el mundo.
Posiblemente muchos digan “otra vez la misma historia”… sí, y habrá que
repetirla muchas veces más. De la misma manera que tendremos que repetir las
miles de situaciones vividas por los gays y, en un extremo muy superior, el
exterminio masivo de judíos durante la segunda guerra mundial. En cierta
ocasión, un amigo, hoy simplemente conocido, más moreno que un campesino
recogedor de cerezas pero con pasaporte alemán por vía materna, comentó que
estaba harto de las historias del holocausto. Creo que esas cosas hay que
recordarlas, hay que mostrárselas a los que no la han vivido para que se corten
de cuajo los gérmenes de algo parecido. En línea con esta historia me estoy
leyendo un libro de Padura que, entre otras cosas, cuenta el despropósito
histórico del St Louis. Resulta que en los tiempos de la superioridad racial
alemana unos cientos de judíos intentaron migrar a Cuba, compraron el visado y
embarcaron con rumbo al Caribe. En la travesía los gobernantes cubanos y
alemanes cambiaron de opinión y, al final, no se le permitió la entrada a la
isla. La diplomacia no funcionó o simplemente lo hizo como suele hacerlo.
Tampoco Estados Unidos ni Canadá permitieron la entrada, por temas formales, de
los que viajaban en aquel barco. El resultado es una de las vergüenzas
históricas menos sonadas: el St Louis volvió a Alemania y sus pasajeros
murieron gaseados. Quizá es momento de preguntarnos si no estamos viviendo
situaciones parecidas cada día. En una cuerda algo más alejada pero con tintes
parecidos, el Teatro Real ha estrenado Montezuma y aquí tenemos la historia de
la conquista con una mirada demasiada Europea para mi gusto. Conceptualmente me
encantó, vocalmente reconozco que es un trabajo soberbio. La ópera se apoya en
textos de Octavio Paz y es un verdadero gozo para los sentidos. Caminando un
poquito y sin alejarnos del género, Norma Aleandro, la actriz argentina conocida
aquí por aquella película donde interpretaba a una señora con demencia (El hijo
de la novia), nos trae “Master Class”. La obra es muy conocida y recrea una
clase magistral impartida por la Callas en los momentos en que cantar ya no le
era posible. Si soy sincero, esperaba más, pero si lo sigo siendo debo admitir
que desde el primer segundo en el escenario estaba la Callas y no una actriz
haciendo de ella. Curiosamente, en estos días asistí a una reunión de amigos
(ellos fanáticos de la ópera) donde aprendí algunas cosas de técnica vocal que
desconocía. Lo cierto es que, tanto en este género como en el ballet, la
pintura, etc…conocer algo de técnica te
hace disfrutar el doble. Y disfrutar es vivir. Hace algún tiempo le dije a un
becario, uno de esos que son refractarios a la lectura, el teatro y el cine,
que sin el arte la vida continúa pero es demasiado fea. Recuerdo que me miró
incrédulo y luego se mofó de lo que dije. ¿Cómo hacer entender esto?
Probablemente sea tan difícil como hacer ver que las Matemáticas no se
restringe a la Aritmética. De cualquier manera siempre hay esperanza, un amigo
actor me dijo que quería estudiar Matemáticas, pero de verdad… sabía que había
algo detrás. También está el otro extremo, un pintor cuando le dije que la
ciencia era bella, me dijo que me equivoca que la ciencia era necesaria pero
sólo el arte engendraba belleza. En fin…
Os quiero,
Ed.
PD:Belda… el proyecto!!! ¿Pelagia-Moraima-Odile cuántos cumples?
viernes, 18 de octubre de 2013
Viernes puntual...
Hola a tod@s!

Cosas que nunca se olvidan. Gracioso es el hecho que mi amiga
Graciela que todos llamaban Chelly, yo ni corto ni perezoso le cambié la C por
S y los que por mí la conocen le escriben “Shelly”. Pero aquí no paró la
semana-nostalgia-de-tiempos-pasados, debido a una llamada, al cólera que revive
en Cuba y otras circunstancias, hablé treinta minutos por teléfono con otra
amiga del siglo pasado, con aquella que bailaba como un trompo en los tiempos
de la adolescencia. “Jany” es su nombre, y no os burléis de la dulce intención
de sus padres al llamar a su niña Miel y cambiar el “Honey” original por algo
más fácil para la lenguas tropicales. Suman ya más de veinticinco años que no
nos vemos y parecía que fue ayer cuando dejamos de bailar. Eso sí, mientras
hablaba no me imaginé a una señora que peina canas con hijo criado, para mí
tenía al otro lado del teléfono a la chica alegre vestida de uniforme que me
arrastraba a bailar en cuanto sonaba la primera trompeta. Seguro que ella conversó
con un flaco de pelos largos que se empeñaba en usar calcetines rojos con su
uniforme azul y jamás con alguien que lleva el pelo muy corto y dejó de usar
peines hace mucho tiempo. En fin, lindos momentos que guardo y guardaré, aunque
ya el sitio donde pasamos aquel fin de año con Shelly no pertenezca a mi
familia, y el pueblo donde bailaba con Jany no sea el sitio que deba visitar. Pero
la vida continua y los papeles-recuerdos siguen existiendo, así fue como otro
amigo, este más reciente, me manda por whatssap el recuerdo que tiene de mí, un
poco menos nostálgico pero recuerdo al fin.
Resulta que hace poco tuvo que digitalizar una hoja que certifica cuando fui a su clínica a revisarme dientes y molares… momento en que me recordó y me lo hizo saber. Lo dicho, la vida prosigue, sin o con casa.
Os quiero,
Ed.
Vuelve
a ser Viernes y se repite mi cita con vosotros, aunque realmente no sé quien
está al otro lado de la pantalla, si es que alguien está. Semana esta que ha
pasado volando, siete días en los que he vuelto a Leonardo Padura en busca de
sus “Herejes” y terminado otra historia de santos tal y como dice mi amiga
canaria ¿estás ahí? Sí, ella en vez de calificarme de fetichista de las
biografías de científicos, suaviza la frase y me tilda de amante de las vidas
de santos. Esta vez el santo fue Feyman, el mismo que puso patas arriba la
física haciendo que las partículas viajasen hacia atrás en el tiempo, cosa que
explicaré otro día. Con Padura será más fácil. Leerlo es como volver a respirar
La Habana, comer arroz congrís, yuca y carne de puerco. Quizá sea por eso que
una y otra vez vuelvo a sus letras, soy nostálgico ¿y qué? Esta semana para
rematar la faena, una amiga que merece las mayúsculas me mandó desde Chile una
foto de una nota que le escribí el siglo pasado. Terminaba un “annus
horribilis” en el que“mi yo” se me
había extraviado; esta amiga se fue conmigo a pasar el fin de año, sin fiestas,
ni comidas, en un pueblo perdido donde las doce nos cogieron en la cama
dormidos.


Resulta que hace poco tuvo que digitalizar una hoja que certifica cuando fui a su clínica a revisarme dientes y molares… momento en que me recordó y me lo hizo saber. Lo dicho, la vida prosigue, sin o con casa.
Os quiero,
Ed.
sábado, 12 de octubre de 2013
Viernes Nobel....
Hola a tod@s!
Como
todos los años está semana mi Viernes está dedicado a los Nobels. De lunes a
viernes, cada día, desde el norte, se han ido dando a conocer los nuevos
nombres que van subiendo al altar. Ya venía siendo costumbre que estos días
coincidían con un panel de evaluación de recursos humanos para la biomedicina y
también era una costumbre que entre discusión y discusión yo anunciaba a los
agraciados. Esta vez no ha sido así. El panel se ha retrasado una semana, mis
días han sido horribles con noticias muy malas para la viabilidad de mi ciencia
y un alargado etcétera que prefiero pasar por alto. De cualquier forma los
nórdicos, insensibles a mi “state of mind”, no han dejado de sacar con la
sobriedad de siempre el resultado de sus deliberaciones. Así fue como el lunes
decían al mundo que aquello del tráfico intracelular merecía un reconocimiento
y los americanos James E. Rothman y Randy W. Schekman y el alemán Thomas C.
Südhof se llevan el gato al agua dejando afuera a un montón de otros
ilustres que han trabajado en lo mismo. Probablemente la mayoría de las
personas no se han enterado muy bien de qué se trata este descubrimiento. No es
complicado, las células para funcionar necesitan movilizar moléculas de un lado
a otro, esto se realiza a través de vesículas. Estos señores describieron, en
su momento, los mecanismos moleculares implicados en este fenómeno tan
necesario para la vida. Ya martes el anuncio del Nobel de Física sonó menos
extraño para el gran público.El británico
Peter Higgs y el belga François Englert fueron los escogidos y, claro está, el
bosón Higgs es el responsable de todo esto. Peter y Francois se conocieron hace
muy poco, cosa que cuesta creer. Resulta que ya hace bastante tiempo ambos, de
manera independiente, predijeron la existencia de esta partícula con la cual
“la cosa cuadra” si hablamos del micromundo. Hay que decir que Francois no
estuvo solo en su descubrimiento, lo acompañó su amigo Robert Brout para
quien el Nobel ha llegado tarde, falleció en 2011. Este premio está cojo, la
academia ha olvidado que sin los experimentos del año pasado en los que,
supuestamente, se ha detectado la existencia del famoso bosón no se hubiesen
atrevido apostar por él. El caso es que más de 7000 personas participaron en la
demostración experimental de la existencia del Higgs, 7000 mil olvidos desde el
norte… A medio día del miércoles nos enteramos que la química computacional se
vuelve seria y el austríaco Martin Karplus, el sudafricano Michael Levitt y el
israelí Arieh Warshe se tendrán que repartir el dinero de la medalla Nobel. Muy
poco se ha hablado de este premio, he de reconocer que poco (if any) sé del
tema. Avanzando en la semana, el jueves llegó con uno de los premios más
codiciados, el de Literatura. Esta vez fue la cuentista canadiense Alice Munro,
su nombre sonaba bastante y parece justo. Ya sabemos que existen escritores que
sólo necesitan cuatro paredes y una señora que hace la compra y cocina para su
familia para crear un universo. Este es su caso. La anécdota graciosa con este
premio fue que la academia no localizaba a la Munro y le dejó un mensaje en el
contestador, ¿no tiene móvil? Y para finalizar la semana el Nobel de la Paz
saltó como una bomba para el desencanto de muchos. El comité decidió que la Organización
para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) se llevara el
reconocimiento de este año. Esto es un organismo independiente con sede en La
Haya cuyas negociaciones tuvieron éxito
y evitaron una intervención internacional en territorio sirio o al menos esa es
la versión oficial. En cualquier caso creo que es mejor esta opción que la de
Putin que también estaba nominado. Ya sólo queda el Nobel de Economía que será
anunciado el lunes. Aunque deberían congelarlo hasta que existan motivos reales
para darlo.
Por mi parte y para no desentonar tanto con los nórdicos, tuve un
invitado especial por mi lab. Probablemente lo único bueno de esta semana es
que Salvador Moncada nos dio una conferencia y, como siempre, la luz del
conocimiento brilló a su alrededor.Os quiero, Ed.
PD: ¿B cuándo montamos la Academia Independiente de Ciencias (AIC) sin tanto nombre, estrategias digitales, ni tanta leches?
sábado, 5 de octubre de 2013
Viernes...
Hola a tod@s!
Hay
semanas en que la vida parece tomar un camino oscuro, con días interminables y
laberintos sin salida. Las dos últimas han sido, probablemente, un buen
ejemplo. La mayor parte de estos días los he dedicado, junto con otros
científicos, a repartir el presupuesto de la única ventana de financiación
abierta para la ciencia de este país. Con la justeza que permite la
subjetividad humana y el cansancio que provoca las horas largas, cortamos en
finos trozos el pequeño pastel financiero que evitará la muerte de la
investigación en Cáncer, VIH y enfermedades infecciosas. Para la primera los
euros no sobrepasaron los 10 millones. Para las dos últimas, juntas, ni
siquiera se llegó a los cuatro. La sensación es de tristeza e impotencia. Con
esto, los equipos de investigación españoles tendrán que hacer malabares
durante tres años… no hay más. Ponerme a comparar cifras, salarios, ganancias
es un ejercicio que prefiero evitar. Lo que si tengo claro es que resulta tan
ridículo que da vergüenza. Una vergüenza que intenté compartir con los grandes
del twitter español sin resultado, los mismos que luego exigirán un remedio
para las infecciones que pillen y no entenderán como, de un día para otro, un
ser querido muera de una cosa rara que se llama sepsis y es una de las
principales causas de muerte en el mundo desarrollado… porque en el tercero no
merece la pena gastar en estadísticas. Pero no podemos culpar a los políticos
de este desastre. Todos y cada uno de nosotros cargamos con nuestro grano de
yerro. Ayer veía como Messi, citado a los juzgados por estafar hacienda, era
vitoreado por una masa de estúpidos que goza con sus patadas. La misma masa que
vive en la pobreza intelectual, peor que la otra, y luego grita porque el
desempleo se los come y la factura de la luz sube desorbitadamente. Y no hay
que ir tan abajo, cuántos de vosotros que me leéis habéis invertido un céntimo
para que se desarrolle un proyecto de investigación, cuántos habéis preferido
poner vuestros ahorros en una empresa biotecnológica en lugar de comprarse un
piso para sacar rendimientos de la burbuja de ladrillo. Es fácil exigir, hablar
mal de quien no lo hace bien sin mover un dedo en beneficio de todos…Os dejo el
dato, juzgad vosotros mismos y cuando escojáis invertir en otro ladrillo sólo
os pido que penséis en el día que tengáis que ir al médico. Y así, con la tristeza
agrandada por malas noticias proveniente de amigos que han sufrido percances
varios… seguí caminando hasta el sur de estas dos semanas, buscando aliento en
los pequeños placeres que nos proporciona la vida. Entonces, luego de quejarme
por la pérdida de mis recuerdos en Cuba, mi primer becario doctoral, hoy todo
un investigador con la mochila llena de buenos trabajos, me envió la foto del
primer artículo que publicó conmigo dedicado de mi puño y letra… la vida
continua y los recuerdos seguirán ahí. Otra noche, luego de un día agotador, me
fui al Teatro Canal y vi una función de El Lago de los Cisne por el BNC que
debió llamarse El Lago perfecto, luego una cena me hizo reír y tener esperanza
en el futuro. Más tarde seguí riendo con Alex de la Iglesia y sus Brujas que
debió dejar en los 30 primeros minutos para hacer historia dentro del cine
patrio. Todo esto salpicado de desastres varios como el cierre de USA por el
empeño republicano y Berlusconi tirando de una cuerda a punto de romperse.
Os quiero,
Ed.
sábado, 21 de septiembre de 2013
Viernes sin fotos
Hola a tod@s!
Anoche
mientras escuchaba a Kim Cattral, la Samantha de Sex and the City, narrar sus
cambios de países, casas e historias… irremediablemente me vino a la mente
imágenes de aquel hogar en el que crecí, el patio donde jugaba, el cobertizo
donde monté mi primer laboratorio y la pared de mi habitación que llené de
graffitis, sin saber que el término existía ni conocer a Basquiat. El tiempo
pasa y las decisiones se toman sin contar con el pesar ajeno. Hace casi dos
décadas dejé atrás mi familia, una casa y muchas historias sin tener en cuenta
que con ello amputaba el alma de mi madre. Hoy, en un acto pragmático, sin
mucha alma por medio, aquella casa con la que muchas veces sueño ha sido mal
vendida por mi familia sin pensar que allí estaba mi infancia, mi juventud y
mis sueños de antaño. En la venta se incluyeron mis libros, demasiados pesados
y polvorientos para trasladarlos, se perdieron mis diarios y mis escritos, los
utensilios inventados se echaron en una caja y luego a la basura… todo ha
dejado de existir. Si antes confiaba en alguna vez releerme y de esta manera
recordar momentos que ahora se contaminan con otros términos, ahora sé que esto
no ocurrirá. Una vez, en unos de mis cambios de continente, mientras me
obsesionaba con cargar con cuanto libro y CD tenía, pensé que lo mejor sería ir
ligero de equipaje con todo lo aprendido en la mente. Sin embargo, algo de
nostalgia me invadió cuando supe la noticia, ya no existe el ancla, al menos
físicamente. La vida continúa y el mundo trata de imponer la praxis, yo seguiré
en el mundo, eso sí sin tirar la toalla y evitando que me amputen lo que llevo
dentro. Así, un poco más huérfano, disfruté de un espectáculo recomendable que
llaman “Capitalismo” e intenta, con buen atino, pasar un espejo por esto que
venden perfecto y nadie sabe a donde va. También reí con “La gran familia
española”, película coral e inteligente que empieza gélida pero se calienta en
el camino dejándonos al menos dos escenas para la historia del género. Pero no
todo ha sido “happy” en esta semana que culmina… España no se despoja del
barbarismo medieval y otro año ha exhibido la vergüenza de su poco respeto por
quien considera inferior en lo que llaman el toro de la Vega. Suma y sigue,
personalmente he chocado con la corta vista política de quien considera su
puesto su feudo y veta el intercambio científico por riñas políticas. Suma y no
pares, la corona se empecina en mantener un rey enfermo como número uno de la
nación, cuando ya estaba decidida la sucesión y, posiblemente, la república al
doblar la esquina. Pero qué le vamos hacer… el espacio que ocupa la intuición
es mayor que el que tiene la razón.
Os quiero,
Ed.
viernes, 13 de septiembre de 2013
Viernes desde Madrid...
Hola a tod@s!



es una pregunta sin respuesta o de réplica demasiado larga para esbozarla en una conversación informal. Lo cierto es que pasan los años, vienen y van oportunidades y yo sigo anclado a este sitio que me enamoró desde dentro y no a primera vista. Por ello me permito la licencia de criticarlo, destrozarlo y luego elevarlo al más grande de los altares. Entonces no quiero centrarme en aquellos que siguen mirándose el ombligo, cuando está a la distancia de la punta de la nariz porque de lo contrario lo pierden de vista, y no han dado importancia a que la humanidad ya tiene “algo” que va camino de las estrellas y se llama Voyager1. Tampoco en los que siguen copiando en los exámenes, la cultura y la ciencia les da lo mismo y luego exigen tener políticos de altura… mucho menos en el rifirrafe que se ha armado por la destitución de Mortier frente al Teatro Real, cosa de la que seguro hablaré… hoy era el turno de Madrid y desde aquí os quiero simplemente saludar.
Ed.
PD: ... las fotos son mías. Bienvenida Lilo.
sábado, 7 de septiembre de 2013
Viernes simple en compás de espera...
Hola a tod@s!

Os quiero,
Ed.
viernes, 30 de agosto de 2013
Viernes lisboeta dos décadas después...
Hola a tod@s!
Luego
de una parada no técnica en Madrid, las vacaciones continuaron. Para el final
había dejado el reencuentro con una ciudad casi veinte años después. Sí, cuando
llegué a España mi pasaporte de antaño llevaba un visado erróneo y el correcto
me esperaba en Portugal… pero eso será historia de otro Viernes. Hoy os cuento
que íbamos a Lisboa. Por una vez me despreocupo, dejo que otro organice el
viaje, me echo una siesta y al despertar me anuncian que los billetes y el
hotel están cogidos. Como dicen en mi Cuba… el tiempo que restaba para el viaje
“me tiré a la bartola”, me dediqué a dormir y relajarme. Pero no del todo, también
me agencié una guía, planifiqué recorridos y visitas, me compré un libro
apropiado para leer allí con una historia de la Isla Metafórica que mezcla
nostalgia, decadencia y ganas de vivir… en fin, sólo quedaba el mar. Entonces,
ya en Barajas, una vez pasado el control de aduana, el otro sonríe
nerviosamente y me dice: “me equivoqué”. En ese momento nos percatamos que
teníamos billetes para Oporto y hotel en Lisboa. No doy crédito. Menos mal que
el billete no era para Moscú. Llegamos al aeropuerto de Oporto decididos a tomar un tren rápido para la
capital. Pero había que llegar a la ciudad… sacar un ticket para el metro es
complicado, sólo aceptan tarjetas portuguesas. Luego nos ponen otra prueba, hay
que sacarlos uno a uno (somos dos, el que me llevo a Oporto y yo), la máquina
comete un error y me da un papelito que debo entregar en la oficina de turismo
para que me devuelvan el dinero. Me cago en todo y sigo intentándolo. Con el
ticket en la manos subimos al andén. No me lo puedo creer, según el panel el
tren que nos lleva a la ciudad llegará en 22 minutos… aquí los tiempos son
otros. Pero Lisboa merece tres horas adicionales de tren y las risas nerviosas por
una metedura de pata que quedará en mis anales.
La ciudad decadente que conocí hace casi dos décadas, ¿Carlin te acuerdas? sigue teniendo el mismo aire despreocupado de quien tiene todo el Atlántico a su vera. Callejear por sus cuestas te hace disfrutar de lo cotidiano, el aire del océano se lleva las preocupaciones y la vida resulta más fácil. Se nota en quienes la viven… la troika y los bancos tóxicos no han podido con esto. Me recorrí hasta el agotamiento sus callejuelas, me refugié cuanto pude en las iglesias…¡que distinto sería todo si toda la riqueza usada en construir templos para la adoración religiosa se hubiese empleado en crear observatorios astronómicos, centros de estudios no teológicos etcétera!
La ciudad decadente que conocí hace casi dos décadas, ¿Carlin te acuerdas? sigue teniendo el mismo aire despreocupado de quien tiene todo el Atlántico a su vera. Callejear por sus cuestas te hace disfrutar de lo cotidiano, el aire del océano se lleva las preocupaciones y la vida resulta más fácil. Se nota en quienes la viven… la troika y los bancos tóxicos no han podido con esto. Me recorrí hasta el agotamiento sus callejuelas, me refugié cuanto pude en las iglesias…¡que distinto sería todo si toda la riqueza usada en construir templos para la adoración religiosa se hubiese empleado en crear observatorios astronómicos, centros de estudios no teológicos etcétera!

Aprecié un florecimiento del
comercio pequeño, diminuto, familiar y destinado al vecino. No vi locales
cerrados ni mucha basura en el suelo, tampoco caras tristes ni ánimos
exaltados. Cuando estaba harto de subir cuestas una vista me sacaba del paso,
me transportaba a otra ciudad que recuerdo en blanco y negro. Lisboa está viva,
hay un ambiente propicio para la creación, es bohemia pero no se vanagloria de
ello. También visité sus alrededores, en Belem me enamoré del estilo manuelino
y comí unos pastéis en un sitio con dos siglos de tradición, en Caparica gocé
de una playa amplia y limpia.

Por las noches me perdía por el Barrio Alto, una
de ellas cené en la Cervejaria Trinidade que lleva sirviendo comida desde hace
175 años y está situada en un antiguo convento del XIII, recomendación de una
amiga, esperaba lo mejor… entonces para no seguir románticos he de decir que ha
sido el lugar donde peor he comido si descontamos el comedor de la universidad de
La Habana y un restaurante del Escorial… ya lo dijo Wilder en 1959 “no body is
perfect”. Pero mi amiga acertó en otras mil cosas, Lisboa ha entrado en altar
de mis sitios favoritos. También acertó “el otro” con su billete equivocado a
Oporto, tres horas de ida y tres horas de vuelta se aprovecharon para leer “La
novela de mi vida” esa que cuenta la vida de Heredia… mientras tanto por la
ventana se sucedían paisajes verdes que, una vez más, me transportaban a
lugares añorados a los que, posiblemente, nunca volveré. He de decir que cuando
allí vivía, lleno de sueños por cumplir, rodeado de crisis y desespero, una
carta de algún amig@ que podía permitirse un viaje, unas vacaciones, algo
distinto, me llenaba el alma y me daba aliento. Por eso hoy, pese a las
críticas recibidas y los malintencionados comentarios en mi blog, sigo contando
las experiencias vividas porque sé que habrá alguien como yo en el pasado que
disfruta con ello.
Os quiero,
Ed.
viernes, 16 de agosto de 2013
Viernes de altas tierras...
Hola a tod@s!

Lo cierto es que llegamos a Edimburgo e
inmediatamente cambiamos el chip obligados por una temperatura más fresca y
otras circunstancias. Primero fue inspeccionar la ciudad, pequeña pero
elegante, probablemente más majestuosa en mis sueños. Eso si, llena de creatividad. Resulta que
hace casi un siglo, para celebrar que la guerra había terminado, allí se organizó
un festival de artes escénicas. Entonces muchas compañías de teatro, danza “and
so on” se presentaron, pero 4 de ellas se quedaron fuera del programa… “no
había cama pa’ tanta gente” diría un cubano. Sin embargo, aquello no las desanimó
y crearon un festival alternativo al margen del oficial que llamaron “Fringe”
(marginal en inglés). Desde entonces Fringe es el festival de festivales, allí
estuvimos. La Royal Mille estaba repleta de pequeños avances de lo que se podía
ver en las salas de toda la ciudad. Nosotros fuimos a dos propuestas, una ya
conocida y traída por algunos amigos desde NY y otra muy británica.
La primera,
increíblemente mejor que cuando la vi en NY, la segunda toda una clase de escuela
dramática inglesa. No tuvimos tiempo para mucho, queda para la próxima pasear
por la Ciudad Cerrada, aquella donde confinaron a los enfermos de peste durante
100 años y hoy se llena de muñecas por la visión de una médium japonesa.
También me quedó por ver la sangre del amante de María Estuardo, asesinado… no
sé sabe muy bien por quién. Todo esto y algo más lo cambiamos por meternos en
un coche y viajar muchos kilómetros por esas tierras altas, verdes, vírgenes. Quienes
me conocen sabéis que entre las cosas que trato mantener lejos de mí están las
dinámicas de grupo y los viajes en coches. Las primeras me agotan, los segundos
me marean. No obstante, debo decir que ha sido una de las experiencias más
placenteras que he experimentado. Con rumbo al norte nos hicimos más de 500 km
para buscar Ullapool y desde allí otras tantas millas para recorrer unos montes
tan verdes que duelen. La desintoxicación fue brutal, ni un solo edificio, muy
pocas personas, todo lagos, mar, cascadas, primos de Bambi, ovejas, vacas
peludas y una compañía inmejorable. Durante las horas de coches pasábamos de
analizar la política agraria de la UE a la estrategia de embrutecimiento que
gestan las televisiones privadas, una maestra nos hablaba de cómo enseñar a no
marcar diferencias en los niños y un periodista se nos dormía mientras
visitábamos una isla que sólo él había incluido en el itinerario.
Todo
amenizado por el mejor de los maestros de ceremonias: Nelson, el amigo
cubano-argentino-newyorker que siempre tiene una palabra feliz para cualquier
desenlace. Más de una vez los siete viajeros pensamos que detrás de aquello estaba el fin
del mundo, alguna vez el silencio coronó la visión difícil de describir y sólo
la voz de Chavela Vargas “perturbaba” el momento. Y aquí lo dejo, gracias Jose,
Amparo, David, César, Carlos y Nelson por estos días tan agradables.
Os quiero,
Ed.
PD: Felicidades a Jose, Ahmed y JL.
domingo, 4 de agosto de 2013
"Viernes" ... fin de la cita
Hola a tod@s!

En lo que a mí respecta, no han sido unos sietes días malos, todo lo contrario. Mi
proyecto, ese niño que tanto he mimado, pasó el primer escollo y fue algo así
como una liberación. También firmamos un acuerdo con el Comité Olímpico Español
para desarrollar un programa en el que pretendo aplicar lo que ya sabemos al
antidopaje (Belda, nuestro primer proyecto juntos!) y un par de amigos se suman
a mi vida… ¡bienvenidos! Todo esto salpicadito de mucho calor y alguna que otra
curiosidad científica…

¿Sabéis que la epigenética podría explicar las
diferentes susceptibilidades adquiridas por las diferentes razas? Resulta que
eso que acabo de mencionar “epigenética” no es más que las transformaciones
puntuales y temporales que ocurren en los genes pero que, hasta ahora, no se
considera posible su transmisión hereditaria. Estos cambios epigenéticos hacen
que algunos genes dejen de “funcionar” y otros “funcionen más” bajo algunas
circunstancias. El hecho podría ser la explicación de algunas peculiaridades de
razas que se han desarrollado en ciertas áreas del planeta que, curiosamente,
tienen lugar en individuos de razas diferentes que migran hacia esas zonas. Yo
estoy convencido de que el puñetero calor modifica epigenéticamente nuestros
genes y nos hace menos analíticos y más sandungueros. Probablemente esto le
está ocurriendo a los “analistas” del Fondo Monetario Internacional, que de
tanto estar de vacaciones por el Caribe se les ha bloqueado algo en el cerebro.
Ahora recomiendan la siguiente brillantez: “bajad los sueldos españoles un
10%”… y por qué no se baja las bragas la francesita esa que tienen por jefa. ¿Dónde
estudiaron esos economistas? A ver, con el paro como está, los sueldos que han
sido recortados muchísimo y los precios intactos o a la alza, si bajas el salario
un 10 % más, ¿quién diablos va a consumir? No se le ocurre que a lo mejor lo
que se necesita es bajar los precios reduciendo un poco la ganancia de las
empresas. Por otra parte, ¿no tienen nada mejor que hacer que sacar informes
predictivos sobre España, cuando sabemos que ningún modelo de predicción ha
acertado? En fin, me despido con otras dos noticias, la primera en cirílico, mi
tocayo (Ed) tiene asilo en Moscú por un año y me alegro por él pero no dejo de
hacerme la pregunta: ¿Qué querrán los rusos? Porque no me creo que les haya
dado un ataque de democracia. Y la segunda en italiano… Berlusconi a la cárcel,
no sé por qué tampoco me lo creo.
Os quiero,
Ed... fin de la cita.
sábado, 27 de julio de 2013
Viernes de vuelta...
Hola a tod@s!

Os quiero,
Ed.
sábado, 13 de julio de 2013
Viernes simple...
Hola a tod@s!

Os quiero,
Ed.
https://www.change.org/es/peticiones/firma-para-salvar-al-csic
domingo, 7 de julio de 2013
Viernes un poco multicolor...
Hola a tod@s!


Os quiero,
Ed.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)